Acerca de

(La razón de este sitio)

El General León Galindo Camacho, hombre que dio muestras de heroísmo en cien batallas como General de los Ejércitos de Colombia y Bolivia y Coronel del Perú, contribuyó con su liderazgo a la emancipación de las tres naciones. Sin embargo, de todos los héroes de la larga Guerra de la Independencia Americana, Galindo es el menos conocido.  Salió de Colombia siendo muy joven, para nunca volver a su tierra natal. Radicó en Bolivia por más de cuarenta años, pero por haber nacido en Colombia no fue debidamente reconocido por sus méritos militares, aunque sí ocupó importantes cargos civiles, como las Prefecturas de Potosí y Cochabamba. Hasta su muerte lo llamaron en Cochabamba «Libertador» y ningún acto de su ciudad adoptiva tenía relieve, si el gran patricio no se hacía presente.

En el mundo de hoy, la lucha tenaz del General Galindo, el Mariscal Antonio José de Sucre y el Libertador Simón Bolívar es más válida que nunca. Sus principios y valores pueden y deben iluminarnos para asegurar que vivamos siempre en países soberanos donde prevalezca la libertad, la democracia y la justicia.  Esta es un trabajo académico  y de familia.

Este sitio fue creado por la sexta generación de sus descendientes con los objetivos de:

  • Educar y concientizar a los descendientes del General León Galindo Camacho, y la población boliviana en general, sobre la historia de la Guerra de la Independencia y la fundación de la República de Bolivia a través de su figura
  • Trasmitir a nuevas y futuras generaciones los ideales y valores democráticos por las que los libertadores lucharon por dieciséis arduos años
  • Fortalecer los lazos familiares entre los descendientes del General, formando un mecanismo sostenible para que futuras generaciones de la familia puedan apegarse nuevamente al legado de las generaciones de Galindos Cochabambinos de las cuales originaron.

 

Homenaje a los guardianes del legado

Con mucho respeto y cariño rendimos homenaje a los que nos precedieron es esta tarea. Ellos crecieron escuchando las historias de sus padres y abuelos que habían conocido de primera mano de sus propios padres la historia del General, la Guerra de Independencia y la fundación de la República. Sus vidas estuvieron marcadas por la conciencia del legado que heredaron y un profundo sentido del deber de compartir lo aprendido en su búsqueda del conocimiento de la historia de nuestra familia y los valores democráticos sobre los que se fundó nuestra Bolivia.

Arturo Galindo Grandchant

Honramos con gratitud a nuestro patriarca, el Capitán Arturo Galindo Grandchant, quien desde su posición como Curador del Museo de la Familia y rescatador de tesoros culturales, académicos y costumbristas, durante varias décadas ha juntado contra viento y marea miles de recuerdos y gestionado su traducción a otros idiomas si así correspondía.

Los círculos académicos nacionales hablan con respeto de la labor desarrollada por el Tío Arturo durante este largo periodo. Su casa y museo de Colcapirhua contienen importante información sobre la provincia Charcas durante el domino Español, así como invalorable material de los primeros años de la República y la historia de Bolivia desde entonces. En muchos casos tiene documentos originales, sin que se conozca si existen otras copias.

En un Estado donde no existe un museo de historia ni tampoco centros de investigación histórica, el Museo Archivo de la Familia Galindo que ha cultivado el Tío Arturo con tanto esmero, cariño y dedicación es un lugar único para inmortalizar la historia de nuestro país y el legado de nuestro antepasado, el General León Galindo Camacho.

La palabra GRACIAS no alcanza para cubrir la magnitud del profundo reconocimiento que le debemos al Tío Arturo por lo que ha logrado, ni aquilata la enorme dimensión de este legado para la juventud de hoy y futuras generaciones, no sólo de nuestra familia, sino también de Bolivia toda.

Carlos Blanco Galindo

En 1919 el General Carlos Blanco Galindo publicó un libro con la prolífica producción epistolar que el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, mantuvo con el General León Galindo Camacho.

René Galindo Achá

Un reconocimiento póstumo a Tío René, quien por su labor de preservar la memoria familiar, dedicó gran parte de su vida, a investigar y recopilar información para que siempre tengamos presente, quiénes somos y de quién descendemos, de tal manera se pueda trasmitir nuestro gran orgullo familiar.

Rene Galindo Achá, nació en Cochabamba el 1 de abril de 1907 y murió el 5 de julio de 1992. Durante su vida, se constituyó en el “Custodio y Curador de la Tradición Familiar” de su generación, investigando, recopilando y ordenando los antecedentes familiares durante 30 años. Logrando publicar el 1er tomo de la Genealogía de los descendientes del General León Galindo Camacho en 1972. De forma solitaria y silenciosa, en base a su admirable memoria, visitando iglesias, notarías de fé pública y entrevistas a familiares, logró entregarnos el legado de la IV Generación, a las generaciones venideras.

Eudoro Galindo Anze

Eudoro, Chuso, descubrió en 1966, en la biblioteca de su padre Eudoro Galindo Quiroga, la Corona Fúnebre del General León Galindo Camacho, lo cual despertó su conciencia sobre la necesidad de difundir quién fue este Vencedor de Ayacucho, y la señera figura que fue desde la fundación de la República de Bolivia durante las primeras décadas de su existencia. Después encontró un volumen del libro de poesía Lágrimas, de Néstor Galindo Arguelles, y unos años más tarde, el libro del General Carlos Blanco Galindo con las cartas del Mariscal Antonio José de Sucre, dirigidas al General León Galindo Camacho.

A la luz de la cantidad de información que habían producido los Galindo de Bolivia, Eudoro y Marcelo Galindo de Ugarte decidieron digitalizar la información existente en sus aspectos genealógicos e históricos. Lamentablemente, el destino evitó que Marcelo realice el trabajo porque falleció durante la Semana Santa de 1995, así que Eudoro asumió la tarea de la digitalización.

Eudoro hizo entrega de la Genealogía de los Galindo de Bolivia en ocasión de la reunión familiar celebrada en Cochabamba ese año. El tomo contenía 1.307 fichas, que recopilaron datos de la mayoría de los descendientes del General hasta esa fecha.

Eudoro presentó también parte de su investigación Sucre, una Antología y el libro de 803 páginas El Sueño Truncado, que contextualizaba las cartas del Mariscal Sucre al General Galindo.

Este legado de Eudoro para presentes y futuras generaciones es invaluable, y es con todo corazón que se le extiende el más profundo agradecimiento y el más alto respeto por los frutos de su labor.